Inversión de impacto en Perú

Inversión de impacto

¿Qué entendemos por inversión de impacto?

Es aquel flujo de capital que se dirige a programas, proyectos y empresas que generan impacto social y/o ambiental positivo neto, con la expectativa de obtener un retorno financiero y con el compromiso de medir el impacto generado.

Conceptos claves de la inversión de impacto

  • Intencionalidad

    Voluntad deliberada de generar un impacto social y/o ambiental positivo mediante la inversión, con un objetivo claro, teniendo claridad de quiénes se beneficiarán de estos resultados.

  • Medición

    Compromiso de medir, evaluar y monitorear el impacto. Se debe contar con un sistema de medición para vincular la intención a las mejoras en los resultados sociales y ambientales “entregadas”.

  • Rendimiento

    Las inversiones de impacto no son donaciones. Se espera entonces un retorno financiero positivo.

Casos de inversión en Perú

COFIDE

Cofide - Banco de Desarrollo del Perú

Oferta de bonos por $30M USD en 2019 para financiar proyectos ambientales en Perú.

BBVA

BBVA

BBVA ha lanzado en Perú el Fondo de Fondos BBVA Inversión Sostenible FMIV. Permite un financiamiento mayor o igual a S/300 mil.

SENACE

Senace - Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las inversiones sostenibles

Aprobó estudios de impacto ambiental detallados de proyectos valorizados en más de 3 mil millones de dólares.

Deeken Impact Pro Mujer

Deekan Impact

Deeken Impact Pro Mujer y Deetken Impact. Administraron el Ilu Women's Empowerment Fund de $100 millones, un fondo que invierte en mujeres en países latinoamericanos.

TRIPLE JUMP

Triple Jump

Administrador de fondos con una misión impulsada por el impacto. Fondo de US$ 22,5M. Las metas para 2022-2024 incluyen: 3er Cierre del Fondo de Emprendedores de Energía US$ 120M.

NESsT

Nesst

Intermediario de inversión de impacto que ha invertido en 68 empresas sociales que han mejorado la vida de más de 196.000 personas en Chile, Ecuador y Perú.

Espectro de Capital

Existen diversos tipos de financiamiento con características específicas relacionadas con la expectativa de retorno, riesgo  e intencionalidad de contribuir a resolver problemáticas ambientales y/o sociales. Las inversiones de impacto, tanto temáticas, como las que priorizan el impacto, buscan contribuir con dichas problemáticas, y a la vez, obtener un retorno financiero.

Mapa del ecosistema de impacto en Perú

En el 2020, se hizo un mapeo del ecosistema de impacto en el Perú, identificando a más de 180 organizaciones  y clasificando según tipo, categorías e instrumentos. Para algunas organizaciones, el impacto es parte central de su negocio. Para otras, es un segmento de negocio en crecimiento que están comenzando a comprender y desarrollar productos/proyectos en torno a él. 

Dándole clic podrás navegar en un mapa interactivo y conocer más de los actores y roles.

Clic en la imagen para ver

Hitos de la inversión de impacto en Perú

Según el informe de Climate Bonds Initiative (2021), precisa que el 90% de las emisiones vinculadas a sostenibilidad realizadas en el país el año pasado, correspondió a tres grandes bonos soberanos y de sostenibilidad. En total, a la fecha Perú es el cuarto país en inversión sostenible acumulada en la región, con US$ 6.000 millones.

2015

Acuerdo de París, marca las directrices a nivel mundial para la adaptación y mitigación al cambio climático.

2018

Senace aprobó estudios de impacto ambiental detallados de proyectos valorizados en más de 3 mil millones de dólares.

2019

Año récord para las emisiones verdes con 652 millones de dólares.

2020

Se lanzó el primer diagnóstico de inversión de impacto en el Perú.

2021

BBVA ha lanzado en Perú el Fondo de Fondos BBVA Inversión Sostenible FMIV.

2022

Climate Bonds Initiative lanza el reporte "Peru State of The Market 2022".

Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible

¿Cómo estamos a nivel país?

De acuerdo con la ONU (2023), la brecha de financiamiento en los países en Desarrollo para alcanzar los ODS asciende a 4 billones de dólares anuales. Además, según CEPAL  (2023) sólo un tercio de los ODS estaban en camino de alcanzar en 2030 . Para lograrlo se necesita del esfuerzo conjunto entre los sectores. A continuación se muestran las brechas que debemos superar. La Inversión de impacto es un mecanismo clave para movilizar capital que permita lograrlo.

Objetivo: Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.

Indicador Perú: 3.8% de la población vive por debajo del umbral internacional de la pobreza.

Objetivo: Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible.

Indicador Perú: 25.6% de la población muestra déficit calórico.

Objetivo: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.

Indicador Perú: Mortalidad materna de 93 por cada cien mil nacidos vivos (la meta 2030 es 70).

Objetivo: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.

Indicador Perú: 46.4% de los estudiantes de segundo grado de primaria tienen un nivel satisfactorio en Comprensión de Lectura.

Objetivo: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas.

Indicador Perú: 10.6% de las mujeres de 15 a 49 años de edad han sufrido en los 12 meses anteriores a la encuesta violencia física y/o sexual infligida por un compañero íntimo.

Objetivo: Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos.

Indicador Perú: 74.7% de la población tiene acceso a saneamiento por red pública.

Objetivo: Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos 9.

Indicador Perú: 95.1% de la población tiene acceso a la electricidad.

Objetivo: Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.

Indicador Perú: 64.9% del empleo no agrícola es informal.

Objetivo: Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación.

Indicador Perú: 15% de las industrias a pequeña escala que han obtenido un préstamo o una línea de crédito.

Objetivo: Reducir la desigualdad en y entre los países.

Indicador Perú: 26.1% de personas viven por debajo del 50% de la mediana de los ingresos.

Objetivo: Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

Indicador Perú: 45.5% de la población urbana vive en barrios marginales, asentamientos improvisados o viviendas inadecuadas.

Objetivo: Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.

Indicador Perú: El INEI no cuenta con indicadores para medir el avance de este ODS.

Objetivo: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.

Indicador Perú: 2,077,340 entre muertes, personas desaparecidas y afectados por desastres en 2017.

Objetivo: Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible.

Indicador Perú: El INEI no cuenta con indicadores para medir el avance de este ODS.

Objetivo: Gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad.

Indicador Perú: Entre 2010 y 2016 la superficie forestal ha perdido dos puntos de participación en la superficie total.

Objetivo: Promover sociedades, justas, pacíficas e inclusivas.

Indicador Perú: 7.8 homicidios dolosos por cada 100 000 habitantes.

Objetivo: Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible.

Fuente: Galarza, E. y Ruiz, J. (2020). Reporte del Estado de Inversión de Impacto en el Perú [Oportunidades y Desafíos] https://www.cooperacionsuiza.pe/wp-content/uploads/2021/04/Reporte-InversionImpacto.pdf

Scroll al inicio